Hay optimismo en los productores de muebles de Colombia pues, según el último informe del Centro Virtual de Negocios (CNV), hubo un aumento en la producción del sector de 2,2% en comparación con el mismo periodo del 2013 y un crecimiento en las ventas del 1,5%.
Para la directora ejecutiva de la Federación Nacional de Industrias de la Madera (Fedemaderas), Alejandra Ospitia, este comportamiento en el mercado podría explicarse porque más colombianos han adquirido vivienda interés prioritario y por lo tanto el ingreso interno percápita ha aumentado.
Sin embargo, las que también aumentaron fueron las importaciones, incluso más que las mismas exportaciones (a junio de 2014 alcanzaban los US$21 millones), es decir el consumo de productos de países como México y China sigue siendo superior al de la producción local con más de US$22 millones.
Esta situación sigue preocupando al gremio. Según Fedemaderas, existe un déficit de cerca de US$1 millón entre la mercancía que entra a Colombia y la que el país comercializa en el exterior. La crisis económica europea hizo que países como Italia, España y Portugal, productores de muebles con diseños exclusivos, fijaran la vista en el mercado local. A junio de 2014, las exportaciones de estos países hacia Colombia sumaba US$1 millón.
Sin embargo, “el principal proveedor de muebles para Colombia es China, con una participación del 50% del total importado. Estados Unidos es el segundo más importante de muebles, con una participación del 9%, por encima Italia (6%)”, asegura el informe. La debilidad de la industria local, para Ospitia, sigue siendo la falta de exploración de mercados, la baja competitividad frente a los competidores internacionales, la carencia de materias primas — a pesar de que para 2010, según el Ministerio de Agricultura, había 354 mil hectáreas registradas como plantaciones forestales certificadas, es decir madera utilizable para elaboración de productos— y falta de apoyo del Estado para el sector.
Para el mercado local ha sido complicado encontrar socios comerciales lejos del radio regional. El impacto por la pérdida de compradores en Venezuela, que en 2008 representaba el 41% de las exportaciones, y el de Centroamérica ha sido tan pronunciado que, aunque debería haberse vendido el 58%, el sector, a junio, solo ha llegado al 46% de lo que se comercializó en 2013.
El destino de las exportaciones de Colombia está dividido en diez países. Panamá— nación con la que hubo tensión por su inclusión en la lista de paraísos fiscales y que apenas se resolvió este miércoles con un memorando de entendimiento que evitó que las relaciones comerciales se vieran afectadas con altos aranceles a diversas transacciones— representa el 20% de la participación del destino de las exportaciones, seguido de Estados Unidos, Perú, Ecuador, Chile, México, Venezuela, Costa Rica, República Dominicana y El Salvador.
Mientras los productores locales piden a gritos centros de transferencia de tecnología y la conformación de clusters para el desarrollo de la industria, países de Asía, México y Europa se aproximan a los consumidores locales, sobre todo, por medio de las grandes superficies.
Fuente: http://bit.ly/12JwTXt