General 
noviembre 20, 2025

Megaproyectos en Perú transforman economía e infraestructura

La construcción de megaproyectos en Perú representa un motor fundamental para la modernización del país. Estas obras, que incluyen aeropuertos, puertos, carreteras, líneas ferroviarias y sistemas de transporte urbano, no solo impulsan la conectividad y el comercio, sino que también generan empleo y mejoran la calidad de vida de millones de ciudadanos. Actualmente, se estima que existen 18 proyectos de gran envergadura en ejecución o planificación, con una inversión aproximada de US$44.400 millones.

Durante los últimos años, el Perú ha visto concretarse hitos históricos, como la inauguración del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el Megapuerto de Chancay, que marcan un antes y un después en la infraestructura nacional. Sin embargo, estas no son las únicas obras que están redefiniendo el panorama económico y social del país.

A continuación, se presenta un recorrido por los megaproyectos más importantes en Perú, su impacto, costos de inversión y beneficios esperados para la población.

La importancia de los megaproyectos en Perú

Las grandes obras de infraestructura cumplen un rol estratégico en el crecimiento del país. Cada autopista, puerto o línea ferroviaria construida abre nuevas oportunidades de desarrollo. Entre sus principales beneficios destacan:

  1. Conectividad nacional e internacional: facilitan la integración entre regiones y con mercados globales.
  2. Reducción de tiempos de transporte: optimizan la movilidad de pasajeros y mercancías.
  3. Impulso económico: promueven inversiones privadas y públicas que generan miles de empleos.
  4. Modernización de servicios: fortalecen sectores como el turismo, el comercio, la agricultura y la industria.
  5. Competitividad: posicionan al Perú como un país atractivo para inversionistas extranjeros.

En este contexto, los megaproyectos en Perú se convierten en piezas clave para garantizar un crecimiento sostenible y una infraestructura alineada con las demandas del siglo XXI.

Línea 2 del Metro de Lima y Callao

Uno de los proyectos más emblemáticos es la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que contará con 27 kilómetros subterráneos y 27 estaciones modernas. Su meta principal es conectar Ate con el Callao en tan solo 45 minutos, reduciendo drásticamente los tiempos de traslado en comparación con las 2 horas y 30 minutos que se requieren actualmente con transporte convencional.

Con una inversión superior a US$5.346 millones, este proyecto impactará directamente en la vida de millones de limeños, descongestionando el tráfico y ofreciendo una alternativa de transporte masivo más rápida, segura y sostenible.

Anillo Vial Periférico (Lima-Callao)

El Anillo Vial Periférico es otro megaproyecto vital para Lima Metropolitana y el Callao. Esta autopista de 34,8 kilómetros unirá 11 distritos y beneficiará a alrededor de 4,5 millones de personas.

El objetivo es mejorar la conectividad vial y disminuir significativamente los tiempos de traslado en la capital. Además, se espera que contribuya a la reducción de emisiones contaminantes al optimizar los flujos vehiculares.

Nueva Carretera Central (Lima-Junín)

La Nueva Carretera Central es uno de los proyectos más desafiantes de ingeniería en el país. Este corredor vial unirá Lima y Huarochirí con Junín, atravesando terrenos complejos que requieren soluciones innovadoras.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con el respaldo de la PMO Vías y bajo un acuerdo Gobierno a Gobierno con Francia, lidera la ejecución de esta carretera estratégica que facilitará el transporte de personas y mercancías desde la sierra hacia la costa.

Ferrocarril Lima-Ica

El Ferrocarril Lima-Ica es una de las apuestas más ambiciosas del MTC. Con una inversión proyectada de US$6.500 millones, busca implementar un tren de cercanías que cubrirá 280 kilómetros de recorrido.

El objetivo es conectar ambas regiones de manera rápida y sostenible, potenciando la actividad agrícola, industrial y turística del sur del país. Esta obra promete ser un referente en movilidad moderna.

Ferrocarril Chancay-Pucallpa

Con la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Ferroviario, el Ferrocarril Chancay-Pucallpa busca evaluar la factibilidad de conectar el puerto multipropósito de Chancay con la Amazonía peruana.

Si se concreta, esta línea férrea no solo permitirá una salida más directa de productos amazónicos hacia los mercados internacionales, sino que también integrará de manera más sólida a la región amazónica con el resto del país.

Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco)

El Aeropuerto Internacional de Chinchero es una de las obras más esperadas del sur del país. Con una inversión de US$578 millones, busca recibir más de 7 millones de pasajeros al año.

Más allá de ser una puerta de entrada al turismo en Cusco y Machu Picchu, este aeropuerto generará más de 5.000 empleos directos y potenciará sectores como el comercio, transporte y servicios turísticos. Se estima que más de un millón de personas se beneficiarán directamente de su operación.

Ampliación del Puerto del Callao

El Puerto del Callao, principal terminal marítimo del país, atraviesa una ampliación de su muelle norte. La inversión inicial fue de US$350 millones, pero gracias al compromiso de APM Terminals Callao, la cifra total ascenderá a US$600 millones.

Este proyecto incrementará la capacidad operativa del puerto, permitiendo atender buques de mayor tamaño y consolidando al Callao como un hub logístico en Sudamérica.

Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona (Ica)

Con una inversión de US$405 millones, el nuevo puerto de San Juan de Marcona fue concesionado a Jinzhao Perú. Su desarrollo incluirá diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento.

Se espera que esta infraestructura impulse la exportación de minerales y otros productos desde Ica hacia mercados internacionales, dinamizando la economía de la región.

Proyecto Especial Chavimochic (La Libertad)

El Proyecto Especial Chavimochic es una obra de irrigación fundamental en la costa norte. Su tercera etapa contempla añadir 63.000 hectáreas agrícolas, lo que generará cerca de 150.000 empleos en el sector.

Con una inversión estimada de US$750 millones, busca fortalecer la agroexportación en La Libertad y consolidar al Perú como uno de los líderes en producción agrícola en la región.

Impacto global de los megaproyectos en Perú

Cada uno de estos megaproyectos representa más que una obra de ingeniería: son motores de transformación social y económica. Sus principales impactos incluyen:

  1. Generación de empleo masivo en sectores de construcción, transporte, comercio y servicios.
  2. Atracción de inversión extranjera, al contar con infraestructura moderna y competitiva.
  3. Reducción de brechas sociales y regionales, integrando zonas alejadas con los principales centros urbanos.
  4. Impulso al turismo y al comercio internacional, al mejorar aeropuertos y puertos.
  5. Fortalecimiento de la seguridad vial y logística en carreteras y ferrocarriles.

El compromiso del Estado y la participación del sector privado han permitido que estas obras avancen, aunque algunas enfrentan retrasos por su complejidad técnica y la magnitud de las inversiones.

Los megaproyectos en Perú no solo representan inversiones millonarias, sino también una apuesta por un futuro más conectado, competitivo y sostenible. Obras como la Línea 2 del Metro, la Nueva Carretera Central, el Ferrocarril Lima-Ica o el Aeropuerto de Chinchero muestran cómo la infraestructura puede convertirse en un pilar de desarrollo nacional.

Con 18 proyectos en marcha y una inversión superior a US$44.400 millones, el país avanza hacia una nueva era en transporte, comercio y turismo. Estos megaproyectos son, sin duda, la base para que el Perú alcance mayores niveles de desarrollo económico y social en los próximos años.

 

Fuente: Megaproyectos en Perú transforman economía e infraestructura

Compártelo en: