La industria textil ecuatoriana se recupera en 2025
Este año, la industria textil ecuatoriana ha mostrado una recuperación notable, alcanzando cifras importantes que reflejan tanto retos superados como nuevas oportunidades. Según datos del Servicio de Rentas Internas (SRI), entre enero y mayo de 2025 las ventas totales, que incluyen tanto el mercado interno como las exportaciones, crecieron un 9,7 % en comparación con el mismo período del año anterior, totalizando 461 millones de dólares.
Este crecimiento se da a pesar de una caída en el consumo doméstico y de la presión de importaciones que compiten en precios, muchas veces de forma desleal con los productos nacionales.
El mercado interno ha enfrentado serias dificultades: las ventas internas disminuyeron un 3,3 % frente al mismo lapso de 2019, lo que significó una pérdida estimada en 16 millones de dólares. Esta baja se atribuye a varios factores, entre los cuales destacan los cambios en las preferencias del consumidor y la proliferación de prendas subvaloradas importadas, especialmente a través del sistema conocido como 4×4, el cual originalmente tenía otra finalidad pero que ha derivado en canales informales de comercio que afectan la producción local.
Como medida de contención, se ha impuesto un arancel de 20 dólares por paquete en esas importaciones, que, según la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), es un paso necesario pero insuficiente para equilibrar las condiciones de competencia.
Por otro lado, las exportaciones textiles han ganado terreno significativo. Entre enero y junio de 2025, estas alcanzaron 50,7 millones de dólares, según reportes del Banco Central del Ecuador. Colombia y Perú siguen siendo los destinos más tradicionales, pero se observa con interés la incursión de productos ecuatorianos en mercados más exigentes como la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, lo cual exige altos estándares de calidad.
Los productos que más destacan incluyen textiles para uniformes, sombreros de paja toquilla, artículos de paño, insumos como el abacá (utilizado en papel moneda) y otras fibras industriales. El empleo generado por esta industria también es relevante. Hasta mayo de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) contabilizaba más de 142 000 puestos de trabajo, directos e indirectos, vinculados al sector textil, lo que representa aproximadamente el 15,8 % del empleo manufacturero en el país.