El futuro del retail de moda en Colombia
El futuro del retail de moda en Colombia, omnicanalidad, retail media y experiencias auténticas impulsan el crecimiento hacia 2026, el horizonte del retail de moda está dibujado con trazos de crecimiento y transformación acelerada. Así lo confirmaron las reveladoras proyecciones presentadas por VTEX, líder global en comercio digital, y la reconocida firma de tendencias WGSN, durante el encuentro estratégico «De las pasarelas al ecommerce: el futuro de la moda digital en Colombia». Este evento, que congregó a los actores más influyentes de la industria, sirvió como plataforma para desvelar las cifras y tendencias que marcarán la pauta del sector hacia el año 2026, un periodo que se anticipa como decisivo para la adaptación y la innovación.
Por primera vez, WGSN la autoridad mundial en análisis de tendencias y pronósticos de consumo compartió en una presentación exclusiva su mirada estratégica sobre los cambios profundos que están redefiniendo la industria de la moda y el comportamiento del consumidor a nivel global. Esta perspectiva invaluable proporcionó a los asistentes herramientas clave para anticiparse a las transformaciones del mercado internacional y, crucialmente, para aterrizarlas al contexto único y dinámico de Colombia. Los analistas de WGSN pronostican que 2026 será «el año de la redirección», un momento crucial en el que los retailers de moda deberán mostrar una agilidad y capacidad de adaptación sin precedentes. El entorno comercial se presenta cada vez más fragmentado y desafiante, impulsado por nuevas formas de trabajo, la consolidación de estrategias omnicanal y la irrupción de tecnologías disruptivas que simplifican procesos. Estos factores impulsarán una acelerada transformación del comercio global durante los próximos 24 meses.
En este escenario, el auge del Retail Media emerge como uno de los grandes motores de crecimiento. Se estima que este canal publicitario, donde los minoristas venden espacio publicitario en sus propias plataformas y ecosistemas, alcanzará los US $140.000 millones a nivel mundial en 2026. Este fenómeno no solo representa una nueva fuente de monetización para los retailers, sino también una herramienta poderosa para que las marcas lleguen a un consumidor cuya demanda se está volviendo cada vez más polarizada, exigiendo experiencias altamente personalizadas y relevantes. La capacidad de ofrecer publicidad contextualizada dentro del propio viaje de compra del cliente será una ventaja competitiva definitoria.
La Digitalización del Consumo en América Latina: Colombia a la Vanguardia
La digitalización del consumo en América Latina avanza a pasos agigantados, con cifras de crecimiento que superan el doble dígito, consolidando a la región como un mercado de e-commerce en plena ebullición. Según datos de Statista, para el año 2027 habrá más de 300 millones de compradores en línea en la región, un volumen que subraya el potencial inmenso de este canal. Colombia, en particular, se destaca en este panorama: las proyecciones de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico indican que el e-commerce en el país registrará una tasa de crecimiento anual del 19% para 2025.
Estos datos son una clara confirmación de que el consumidor latinoamericano ha adoptado con rapidez la compra omnicanal y, más allá de la mera transacción, demanda experiencias que combinen de manera fluida la conveniencia, el precio y un significado cultural o emocional. Ya no es suficiente con tener una tienda física y una tienda en línea; la clave está en la integración perfecta de todos los puntos de contacto, permitiendo al cliente iniciar una compra en un canal y finalizarla en otro, o investigar en línea y comprar en tienda física, y viceversa. La experiencia debe ser coherente y sin fricciones, adaptándose a los hábitos y preferencias del consumidor moderno.
Andrés Zuluaga Vélez, VP of Sales en VTEX, articuló la esencia de esta nueva era: “Estamos entrando en la década del ecommerce sin fricciones, donde la inspiración, la interacción y la transacción convergen en tiempo real. Las marcas de moda que adopten tecnología escalable, aceleren su operación con automatización inteligente y se integren al retail media como fuente de monetización, serán las que logren fidelizar a un consumidor cada vez más exigente, incluso en contextos volátiles”. Esta visión estratégica subraya la importancia de la tecnología como habilitador principal para la adaptabilidad y el éxito en el volátil mercado actual. La automatización inteligente no solo optimiza procesos, sino que permite a las marcas responder con agilidad a las cambiantes demandas del mercado.
Estrategias Clave para la Redirección del Retail de Moda hacia 2026
El concepto de «redirección» que propone WGSN implica una serie de cambios estratégicos fundamentales para los retailers de moda:
1. Omnicanalidad como Eje Central de la Experiencia del Cliente:
La omnicanalidad ha pasado de ser una palabra de moda a una necesidad imperante. No se trata solo de tener múltiples canales de venta, sino de integrarlos de manera cohesiva y fluida para crear una experiencia de cliente unificada y sin interrupciones. Esto significa que un cliente debe poder explorar un producto en la tienda física, agregarlo a un carrito en línea a través de su móvil, recibir notificaciones personalizadas, y finalizar la compra desde su casa, con opciones de envío a domicilio o recogida en tienda. La clave es la consistencia de la marca y del mensaje a través de todos los puntos de contacto, ya sean físicos o digitales.
Para el retail de moda, esto se traduce en:
- Inventario unificado: Saber en tiempo real qué productos están disponibles en qué tienda física o centro de distribución para ofrecer opciones precisas al cliente.
- Servicio al cliente integrado: Permite a los agentes tener una visión 360 del cliente, independientemente del canal por el que se contacte (chat, teléfono, redes sociales, en tienda).
- Personalización a escala: Utilizar los datos de comportamiento del cliente en todos los canales para ofrecer recomendaciones de productos, promociones y contenido relevante.
- Experiencias inmersivas en tienda: Integrar tecnología digital en el espacio físico, como probadores virtuales, pantallas interactivas o click & collect eficientes.
- Flexibilidad en la entrega y devolución: Ofrecer opciones de envío rápido, recogida en tienda, o devoluciones fáciles en cualquier punto de contacto.
2. El Auge del Retail Media: Una Nueva Frontera de Monetización y Marketing:
El Retail Media representa una de las mayores oportunidades de crecimiento y monetización para los retailers en los próximos años. Históricamente, los minoristas han invertido en publicidad para atraer clientes a sus tiendas. Ahora, con la masificación del e-commerce y las plataformas de datos, los minoristas tienen la capacidad de vender espacio publicitario dentro de sus propios ecosistemas digitales (sitios web, aplicaciones, emails, incluso en pantallas en tiendas físicas).
Esto se logra mediante:
- Anuncios de productos patrocinados: Marcas de moda pueden pagar para que sus productos aparezcan en posiciones destacadas en las búsquedas o categorías de un retailer.
- Banners publicitarios: Espacios visuales dentro del sitio web o aplicación del retailer.
- Campañas de email marketing conjuntas: Colaboraciones con marcas para enviar ofertas personalizadas a la base de clientes del retailer.
- Segmentación avanzada: Utilizar los datos de compra de los clientes para ofrecer anuncios altamente relevantes y personalizados, lo que aumenta la tasa de conversión.
El valor de US $140.000 millones a nivel mundial en 2026 demuestra que el Retail Media es mucho más que una tendencia; es una fuente de ingresos significativa que permite a los retailers monetizar su tráfico y sus datos de primera mano, mientras que a las marcas les ofrece un canal de marketing de alto rendimiento con acceso directo a audiencias ya interesadas en la compra.
3. Un Consumidor que Valora las Experiencias y el Significado Cultural:
El consumidor de moda actual no solo busca un producto; busca una experiencia. Esto se manifiesta en varias dimensiones:
- Experiencia de compra fluida: La ya mencionada omnicanalidad es clave para reducir fricciones y hacer el proceso de compra agradable.
- Experiencia de marca: Los consumidores quieren conectar con las marcas que compran. Valoran historias auténticas, valores compartidos (sostenibilidad, inclusión, producción ética) y una identidad de marca clara.
- Personalización: Más allá de las recomendaciones de productos, los consumidores desean sentirse vistos y comprendidos. Quieren ofertas y contenidos que resuenen con sus estilos de vida, valores y preferencias individuales.
- Significado cultural: En América Latina, esto es particularmente relevante. Los consumidores valoran las marcas que celebran la riqueza cultural local, que utilizan insumos o técnicas tradicionales, o que tienen un impacto social positivo en sus comunidades. El storytelling cultural se vuelve un diferenciador poderoso.
- Sostenibilidad y Conciencia Social: Un número creciente de consumidores está dispuesto a pagar más por marcas que demuestran un compromiso genuino con prácticas sostenibles (materiales reciclados, procesos de producción éticos, reducción de huella de carbono) y con causas sociales.
Líderes de la Industria Comparten Visiones Estratégicas
El encuentro «De las pasarelas al ecommerce» no fue solo un foro para presentaciones, sino también un espacio de diálogo entre algunos de los líderes más influyentes del sector. Empresas como Infracommerce, PayU y Clear Sale (proveedores de tecnología y soluciones de pago/seguridad para el e-commerce), junto a marcas de moda de la talla de Mario Hernández, Mercedes Campuzano, Steve Madden, Hugo Boss, NAF NAF y Time Square, compartieron sus proyecciones y estrategias que marcarán el pulso del sector hasta 2026. Esta combinación de expertise tecnológico y conocimiento de marca ofreció una visión holística de los desafíos y oportunidades.
El programa culminó con un elemento que celebra la esencia de la moda: la presentación de la colección “Fortuna en el Trópico” de Mercedes Campuzano. Este desfile no solo exhibió las últimas tendencias, sino que también celebró la riqueza cultural colombiana, un elemento diferenciador y de profundo significado para el consumidor local e internacional. Además, se presentó la más reciente colección de NAF NAF, que aportó una mirada fresca y contemporánea al evento, mostrando la versatilidad y el dinamismo de la moda que se produce y comercializa en Colombia. Estos desfiles no son solo un espectáculo visual, sino una declaración de intenciones sobre la dirección creativa y comercial del sector.
Un Hito para la Evolución de la Moda Digital en Colombia
Sin duda, el encuentro organizado por VTEX y WGSN marcó un hito en la evolución de la moda digital en Colombia. Su valor residió en la combinación de:
- Datos y análisis rigurosos: Proyecciones y tendencias globales aterrizadas al contexto local con el respaldo de firmas expertas.
- Casos concretos y experiencias: La participación de líderes de la industria que compartieron sus estrategias y desafíos en la implementación de la omnicanalidad y el Retail Media.
- Herramientas tecnológicas: La discusión sobre cómo la tecnología, especialmente plataformas como VTEX, puede habilitar estas transformaciones.
- Enfoque en resultados de negocio tangibles: Más allá de la teoría, el evento se centró en cómo estas tendencias se traducen en crecimiento real y rentabilidad para las marcas.
Este tipo de espacios son cruciales para el desarrollo del ecosistema de moda en Colombia. Al reunir a visionarios, tecnólogos y marcas, se fomenta el intercambio de conocimientos, se generan sinergias y se aceleran los procesos de adaptación a un mercado en constante cambio. La moda colombiana, reconocida por su creatividad y calidad, tiene ahora la oportunidad de capitalizar las herramientas digitales y las tendencias de consumo para fortalecer su posición a nivel nacional e internacional. El año 2026, con su «redirección», será un test crucial para la resiliencia y la capacidad de innovación del retail de moda en el país, pero con la hoja de ruta clara y las herramientas adecuadas, el futuro se vislumbra con un crecimiento robusto.