General 
agosto 25, 2025

La transformación digital de la logística

La transformación digital de la logística, una respuesta inteligente a los nuevos retos laborales en Colombia, la reforma laboral en Colombia, ya en implementación con una reducción progresiva de la jornada laboral, ha desencadenado una serie de desafíos operativos para múltiples sectores económicos. Uno de los más afectados es el sector logístico, una industria que no solo representa alrededor del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, sino que también genera aproximadamente 1,6 millones de empleos anualmente, según el Ministerio de Transporte.

Esta reforma, que busca mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, establece que en 2025 la jornada laboral pasará de 46 a 44 horas semanales, y para 2026 se reducirá aún más hasta llegar a 42 horas. Aunque esta medida tiene un enfoque social positivo, plantea importantes retos operativos, financieros y estratégicos para las empresas, especialmente en sectores con operación continua como el transporte y la logística.

En este contexto, la digitalización emerge como una herramienta imprescindible para enfrentar estos retos. La tecnología aplicada a la gestión logística, especialmente mediante soluciones como los Transportation Management Systems (TMS), permite mantener e incluso aumentar la eficiencia operativa en un escenario donde el recurso humano disponible se verá limitado por ley.

La logística en Colombia ante una reforma laboral transformadora

El sector logístico en Colombia es dinámico y complejo. Implica una extensa red de actores: empresas de transporte terrestre, operadores portuarios, centros de distribución, plataformas de comercio electrónico y más. Su funcionamiento depende de una planeación rigurosa y una ejecución eficiente, donde cada minuto cuenta y los errores pueden traducirse en pérdidas millonarias o en la insatisfacción del cliente final.

La reducción de la jornada laboral implica reconfigurar turnos, horarios, asignación de tareas, contratación temporal y pagos de horas extras, lo cual impacta directamente en los costos operativos. Para muchas empresas, este escenario puede representar una amenaza a la productividad. Sin embargo, también puede convertirse en una oportunidad para innovar, acelerar procesos de transformación digital y mejorar sus capacidades competitivas.

Digitalización logística: más allá de la eficiencia, una estrategia empresarial

Juan Ángel, Country Manager de Drivin en Colombia, destaca que uno de los aliados estratégicos más efectivos para afrontar este nuevo entorno es precisamente la tecnología. En particular, los TMS (Transportation Management Systems) se posicionan como herramientas clave para una logística moderna, automatizada y resiliente.

“Un TMS moderno como Drivin no es solo una herramienta para programar rutas; es una plataforma integral que automatiza tareas operativas críticas, mejora la planificación, reduce reprocesos y brinda analítica avanzada para la toma de decisiones”, afirma Ángel.

Estas plataformas ofrecen múltiples beneficios:

  • Automatización de procesos críticos: Desde la asignación de vehículos hasta la generación de órdenes de transporte, lo cual disminuye el margen de error humano y agiliza operaciones.

  • Planificación optimizada de rutas: Permite seleccionar la mejor ruta en función del tráfico, restricciones geográficas y tiempos de entrega.

  • Gestión inteligente del tiempo: Reduce los tiempos muertos y mejora la rotación de flota.

  • Analítica y trazabilidad en tiempo real: Permite tomar decisiones rápidas basadas en datos precisos y actualizados.

  • Control sobre el cumplimiento de entregas y desempeño de los operadores.

Reducción de jornada y aumento de productividad: ¿es posible?

La respuesta es sí, siempre que se cuente con el respaldo de herramientas digitales que actúen como aceleradores de eficiencia. En el pasado, reducir la jornada laboral se asociaba con disminución de productividad. Sin embargo, las tecnologías actuales permiten lograr más en menos tiempo, sin comprometer la calidad del servicio, lo que a su vez puede resultar en una mejor experiencia para el cliente final.

Además, una logística digitalizada facilita una gestión más eficiente del recurso humano, liberando a los trabajadores de tareas repetitivas y permitiéndoles enfocarse en labores de mayor valor estratégico. Esto también mejora el clima laboral, reduce la rotación de personal y favorece la retención del talento, elementos clave en un entorno donde la disponibilidad de personal calificado se vuelve más limitada.

Transformación digital en el sector logístico: situación actual y proyecciones

Un estudio reciente del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL) reveló que, en 2023, el nivel de madurez digital de las empresas del sector transporte y logística en Colombia fue de 39,3%, lo que indica que aún hay un camino amplio por recorrer.

La buena noticia es que esta cifra también refleja una tendencia creciente de adopción tecnológica, impulsada por la necesidad de adaptarse a los cambios normativos, la presión del mercado y las nuevas expectativas de los consumidores.

La transformación digital, por tanto, ya no es una opción sino una exigencia estratégica. No solo responde a coyunturas como la reforma laboral, sino que además:

  • Mejora la capacidad de adaptación a escenarios imprevistos (como desastres naturales, pandemias o conflictos geopolíticos).

  • Fortalece la resiliencia de las cadenas de suministro.

  • Aumenta la transparencia y la trazabilidad, aspectos valorados por los consumidores actuales.

  • Promueve la sostenibilidad, al reducir consumo de recursos y optimizar rutas para disminuir emisiones.

Hacia una logística sostenible y centrada en el cliente

Una de las grandes ventajas de los sistemas TMS es que permiten mejorar la experiencia del cliente final. Al tener una operación más controlada y eficiente, las empresas pueden ofrecer entregas más rápidas, comunicación en tiempo real y mayor precisión en los tiempos estimados de llegada. Esto, en un entorno cada vez más competitivo, puede ser un diferenciador fundamental.

Además, al reducir la huella de carbono mediante la optimización de rutas, el uso eficiente del combustible y la disminución de vehículos ociosos, los TMS también ayudan a las empresas a cumplir con sus compromisos en materia de sostenibilidad ambiental, un aspecto cada vez más relevante para los consumidores y las autoridades regulatorias.

Casos de uso y buenas prácticas

Empresas que ya han implementado soluciones como Drivin en Colombia reportan beneficios como:

  • Ahorros de hasta 20% en costos de transporte.

  • Reducción de hasta un 30% en tiempos de entrega.

  • Mejora de la puntualidad en un 25% en menos de seis meses.

  • Detección y corrección rápida de incidentes logísticos.

  • Integración con otros sistemas empresariales como ERP, CRM y plataformas de comercio electrónico.

Estas cifras demuestran que la inversión en tecnología no solo se justifica, sino que es rentable a mediano y largo plazo, especialmente cuando se enfrenta un escenario de reformas que obliga a repensar los modelos operativos tradicionales.

Un nuevo modelo de gestión: más humano, más digital, más inteligente

La reducción de la jornada laboral no tiene por qué ser una amenaza para el sector logístico. Con las herramientas adecuadas, puede convertirse en una oportunidad para humanizar las operaciones, hacerlas más eficientes y crear organizaciones más sostenibles.

La tecnología no sustituye al recurso humano, sino que lo potencia. Automatiza lo repetitivo, libera tiempo para tareas analíticas y permite a las personas enfocarse en lo que realmente agrega valor. Este enfoque híbrido, que combina lo mejor de la inteligencia humana con la inteligencia artificial, es el que marcará la diferencia en los próximos años.

Como lo afirma el Country Manager de Drivin:

“La transformación digital de la logística ya no es opcional; es el camino hacia la adaptación con éxito a una realidad laboral cambiante, que promueve la competitividad y la construcción de organizaciones más sostenibles”.

Logística digital para un futuro laboral sostenible

El sector logístico colombiano tiene ante sí un gran reto, pero también una oportunidad única de reinventarse a través de la tecnología. La reforma laboral debe ser vista no como un obstáculo, sino como un catalizador que impulse a las empresas a optimizar sus procesos, invertir en soluciones digitales y elevar sus estándares de calidad y eficiencia.

Los Transportation Management Systems como Drivin representan una solución tangible, eficaz y escalable que permite a las empresas adaptarse a las nuevas condiciones laborales, reducir costos, aumentar la productividad y mejorar la experiencia del cliente, todo al mismo tiempo.

Aquellas organizaciones que adopten esta visión y se comprometan con la transformación digital estarán no solo cumpliendo con la ley, sino liderando el camino hacia una logística más ágil, sostenible y centrada en las personas.

Fuente: La transformación digital de la logística

Compártelo en: