¿Cuánto gana un peruano? Radiografía de salarios y oportunidades laborales en el Perú
A finales de diciembre de 2024, la cifra promedio de salario que los peruanos demandaban al buscar empleo se situó en S/3,255, de acuerdo con los datos proporcionados por Bumeran y compartidos con el diario Gestión. Este resultado, aunque positivo en comparación con meses anteriores, evidencia notables diferencias entre las expectativas salariales de los postulantes según su nivel de experiencia y las posiciones a las que aspiran, como jefes o supervisores, semisenior, senior y junior.
Miguel Bechara, director comercial de Bumeran Perú, afirmó que durante el transcurso de 2024, el salario que los peruanos esperaban experimentó un crecimiento sostenido del 6.48%. Este incremento tuvo picos significativos en meses como noviembre y julio. A pesar de que se registraron descensos ocasionales en marzo y septiembre, la tendencia general indica una recuperación frente a la caída del 1.29% que se observó en 2023, lo que sugiere una mejora en las expectativas salariales en el país.
Al analizar las demandas salariales en función del nivel jerárquico, se detectó que los postulantes a puestos de jefe o supervisor solicitaban un salario de S/4,493. Esta cifra es inferior a la que se pedía en 2020, cuando, en medio de las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19, las expectativas salariales alcanzaban los S/4,913. Una de las razones detrás de esta disminución es que muchas empresas han optado por contratar «jefaturas junior», es decir, perfiles con menos experiencia para roles de liderazgo. Esta decisión parece estar motivada principalmente por consideraciones de costos.
Bechara explicó que esta tendencia de contratación impacta directamente en las expectativas salariales, ya que incrementa las remuneraciones solicitadas por profesionales menos experimentados y reduce las de aquellos con más experiencia, con el objetivo de ser más competitivos en el contexto actual del mercado laboral.
En contraste, los segmentos semisenior y senior han visto un aumento en sus expectativas salariales, alcanzando una media de S/3,462, la cifra más alta registrada entre 2020 y 2024. Por otro lado, los postulantes junior han experimentado una mejora en sus expectativas salariales, que se sitúa en S/2,085, un aumento significativo en comparación con los S/1,740 que se solicitaban en 2020.
El análisis revela que, si bien ha habido una mejora en las expectativas salariales para los puestos junior y semisenior, la tendencia a la baja se ha centrado principalmente en los niveles más altos de seniority.
En el ámbito de las vacantes, el grupo de jefes o supervisores se destacó en diciembre con el salario más elevado pretendido, que ascendió a S/9,900. En cuanto a las posiciones específicas, el área de almacenamiento de datos (data warehousing) en los niveles senior y semisenior mostró la mayor pretensión salarial, con S/5,850, mientras que el puesto de farmacia comercial registró la demanda salarial más baja, con S/1,500.
Otros cargos como auditoría médica en el rango junior presentaron una alta expectativa salarial de S/4,600, mientras que el puesto de comunicaciones externas tuvo la cifra más baja, de S/1,028. Además, profesiones como Atención al Cliente, Ingeniería Electromecánica, Selección y Administración de Base de Datos, todas con un requerimiento salarial de S/1,500, y Asesoría Legal Internacional, con S/1,100, también figuraron en este escenario.
Vea también: Biometría: ¿Cómo está impactando en el mundo laboral y de recursos humanos?
Analizando las postulaciones, Bumeran reportó que los puestos más solicitados fueron en Administración (7.65%), Comercial (5.04%) y Recursos Humanos (4.70%). La lista de vacantes también incluyó áreas como Minería, Petróleo y Gas (4.55%), Ventas (4.47%), Marketing (3.83%), Logística (3.35%) y Contabilidad (2.92%).
Por otro lado, el área de Ventas lideró los avisos de empleo, representando un 9.14% del total, con un pico notable en mayo, donde alcanzó el 10.61%. En diciembre, la proporción de avisos para este sector se mantuvo en un 9.14%. Las áreas de Comercial, Atención al Cliente y Administración también se destacaron, con porcentajes de 7.49%, 3.87% y 3.84%, respectivamente.
En resumen, el mercado laboral en Perú durante diciembre de 2024 muestra un panorama mixto, con un crecimiento en las expectativas salariales en algunos segmentos y una contracción en otros, reflejando un entorno competitivo que continúa evolucionando.
Fuente: ¿Cuánto gana un peruano? Radiografía de salarios y oportunidades laborales en el Perú