Comercio digital: Mercado Libre se acerca a Falabella y Cencosud
El comercio digital en Chile está atravesando una transformación profunda. La entrada de nuevos actores, especialmente plataformas internacionales como Shein, Aliexpress y Temu, generó gran expectativa y cierta inquietud en el sector retail local. Su propuesta basada en precios bajos, gran diversidad de productos y tiempos de despacho cada vez más competitivos sugería que pronto podrían desplazar a los líderes tradicionales. Sin embargo, las cifras actuales muestran que el dominio del e-commerce en el país sigue siendo encabezado por empresas locales, y entre ellas emerge con fuerza Mercado Libre, que ha sabido consolidarse como un competidor de peso frente a históricos gigantes como Falabella y Cencosud.
Comercio digital
Durante 2024, el total de ventas del comercio online en Chile alcanzó los 8.200 millones de dólares, una cifra que evidencia el peso creciente del canal digital en los hábitos de consumo. Falabella lidera con el 21 % de participación, seguido por Cencosud con el 15 %. Lo más llamativo es la consolidación de Mercado Libre en el tercer lugar, alcanzando un 14 % del total, una escalada notable considerando que en 2019 su cuota de mercado era de apenas un 3 %. Este crecimiento evidencia la madurez de la plataforma argentina y su capacidad para competir de igual a igual con los grandes conglomerados chilenos.
No obstante, el caso de Mercado Libre en el comercio digital es particularmente interesante. A diferencia de sus rivales locales, no cuenta con tiendas físicas ni estructura tradicional. Su crecimiento ha sido 100 % en el comercio digital, lo que le permite moverse con mayor agilidad y adaptarse con rapidez a las nuevas exigencias del consumidor. Su propuesta se basa en una plataforma de fácil navegación, un sistema logístico cada vez más eficiente y una solución de pagos integrada (Mercado Pago) que fortalece la experiencia de compra. Este enfoque puro digital le ha permitido ganar terreno de forma sostenida y sin necesidad de reinventar estructuras físicas, como deben hacerlo sus competidores.
Los datos comparativos de los últimos cinco años muestran cómo ha evolucionado el comercio online en Chile. En 2019, Falabella concentraba el 51 % de las ventas digitales, seguido de Cencosud con un 24 %. Mercado Libre apenas figuraba en el radar con un modesto 3 %. El escenario actual, con una distribución más equilibrada entre estos tres actores, muestra una transición hacia un ecosistema más competitivo y diverso. Las cuotas se han redistribuido, pero lo que permanece claro es que los jugadores locales —y regionales en el caso de Mercado Libre— mantienen el control del mercado chileno.
En paralelo, las plataformas asiáticas siguen intentando penetrar el mercado local. Su presencia, aunque notoria en términos de visibilidad, sigue siendo limitada en cuanto a participación real. La suma de Shein, Aliexpress y Temu representa solo un 6 % de las ventas online dentro de Chile, lo que demuestra que, pese a su agresiva estrategia de marketing y su fuerte presencia en redes sociales, aún no logran consolidarse como una amenaza directa para los gigantes establecidos. Uno de los principales obstáculos que enfrentan estas plataformas es el bajo ticket promedio de las compras que gestionan. Aunque logran captar la atención en nichos específicos como moda, accesorios y tecnología de bajo costo, ese volumen no se traduce en una participación proporcional del mercado.
Aun así, estas mismas plataformas dominan en otro frente: las compras internacionales. Durante 2024, casi el 29 % de las transacciones en línea realizadas por chilenos correspondieron a compras en sitios extranjeros, superadas solo por las realizadas en marketplaces locales, que concentraron algo más del 30 %. Dentro del segmento internacional, más de la mitad de las compras (52 %) fueron canalizadas a través de plataformas asiáticas, con Aliexpress liderando el ranking con un 28 % de participación, seguido por Shein con un 18 %, Amazon con un 16 % y Temu con un 6 %.
Este crecimiento en las compras transfronterizas también refleja un cambio de preferencias en determinadas categorías, especialmente en vestuario y accesorios. Plataformas como Shein y Temu han sabido posicionarse como opciones accesibles, modernas y rápidas, con catálogos constantemente renovados que apelan a públicos jóvenes. Frente a esto, Amazon ha perdido fuerza relativa, afectado por un modelo de despacho más rígido, precios más altos y costos adicionales relacionados con impuestos y envío. Mientras tanto, las plataformas asiáticas aprovechan modelos logísticos más flexibles y alianzas con operadores locales para reducir tiempos y mejorar la experiencia de usuario.
Sin embargo, el dominio asiático en compras internacionales no está asegurado a largo plazo. Según proyecciones de expertos del sector, entre ellos Christian Oros, la continuidad de esa supremacía dependerá de si plataformas como Amazon logran ajustar su estrategia. Esto implicaría optimizar sus tiempos de entrega, reducir los costos asociados a los envíos y explorar alianzas logísticas o estrategias de regionalización que les permitan operar con mayor agilidad en América Latina. Al mismo tiempo, también existe una oportunidad de crecimiento para las versiones internacionales de empresas locales como Falabella Internacional o Mercado Libre Internacional, que podrían entrar en competencia directa con los asiáticos si logran ofrecer tiempos de despacho más competitivos y una experiencia de compra similar a la del mercado interno.
El análisis del comportamiento del e-commerce en Chile no solo revela datos duros, sino también tendencias claras: las plataformas que mejor conectan con las necesidades de los usuarios, ya sea a través de una logística eficiente, un catálogo atractivo o una experiencia de compra fluida, son las que ganan terreno. En ese sentido, Mercado Libre ha demostrado una notable capacidad de adaptación y crecimiento sostenido, sin necesidad de la infraestructura física de sus competidores, mientras que Falabella y Cencosud continúan defendiendo su liderazgo gracias a una fuerte presencia territorial y estrategias bien definidas de omnicanalidad.
Mirando hacia adelante, es posible prever un escenario en el que tres grandes actores se consoliden como líderes del comercio electrónico chileno: Falabella, Cencosud y Mercado Libre. Cada uno con enfoques distintos, pero todos con la capacidad de adaptarse y reinventarse frente a las nuevas exigencias del consumidor. Por su parte, las plataformas asiáticas seguirán siendo relevantes en el ámbito de las compras internacionales, aunque su capacidad para disputar el liderazgo local dependerá de si logran superar las barreras estructurales que hoy limitan su crecimiento.
El panorama está lejos de estar resuelto, pero una cosa es clara: el consumidor chileno tiene hoy más opciones que nunca. Esa diversidad, lejos de fragmentar el mercado, lo está enriqueciendo, obligando a todos los actores —locales e internacionales— a mejorar su propuesta de valor. La competencia se ha intensificado, y con ella, también las oportunidades para quienes logren anticiparse, innovar y conectar con lo que realmente busca el nuevo comprador digital.
Fuente: Comercio digital: Mercado Libre se acerca a Falabella y Cencosud